Hungría en 1989

Hungría en 1989

Traducción en inglés: Hungary in 1989

Los Grandes Conjuntos Continentales

Regiones > Europa > Europa Cental > Hungría.

Política de Hungría en 1989

Después de 1984, la crisis económica siguió siendo el factor principal, incluso para los líderes del partido en torno a Janos Kadar, que basaban su legitimidad en la mejora del nivel de vida. Pero el cambio político que se gestaba bajo la superficie salió a la luz en 1987, cuando el Primer Ministro Gyorgy Lazar perdió su puesto en favor del reformista Karoly Grosz.

Hablar de crear una “economía socialista de mercado” justificó una nueva oleada de reformas económicas que ocupó los dos años siguientes. Ésta pretendía en la medida de lo posible abolir la regulación, exponer la economía a la competencia del mercado mundial e iniciar cambios en la estructura de la propiedad. Sin embargo, el politburó de Kadar seguía ateniéndose a los “criterios del enemigo” tripartitos, que incluían a los que querían la reprivatización a gran escala, los que querían la secesión del Pacto de Varsovia y los que querían un sistema político multipartidista.

La contradicción se resolvió en mayo de 1988 (véase más). Janos Kadar fue sustituido por un grupo de cinco dirigentes del partido (los llamados dos más tres): uno de ellos era Karoly Grosz, que llegó a ser secretario del partido. En el verano de ese año, asombró a una audiencia estadounidense al afirmar que el 25% de la economía húngara podía ser de propiedad extranjera.

En noviembre de 1988, Grosz fue sustituido como primer ministro por Nemeth, que permaneció en el cargo hasta las elecciones nacionales de marzo-abril de 1990, en las que el Partido Socialista Obrero Húngaro (comunista) perdió el poder. Grosz siguió siendo secretario general hasta octubre de 1989, cuando se formó el Partido Socialista en el congreso del HSWP.

Contrariamente a las afirmaciones posteriores de que obstruyó las reformas económicas, Grosz era primer ministro cuando el régimen preparó una serie de nuevas regulaciones de la propiedad. Como viceministro de Justicia, compuso una “ley de sociedades” y una “ley de transformación” -introducidas como legislación en 1989 bajo el primer ministro Nemeth- para facilitar la reorganización de las empresas estatales como sociedades por acciones. (Sin embargo, Grosz se opuso a las reformas políticas multipartidistas).

La ideología oficial cambió de rumbo. Por primera vez, se introdujo una crítica al control estatal exclusivo de los medios de producción, cuidadosamente formulada como “nacionalización”. El objetivo era minimizar la influencia política sobre la economía separando las empresas de los ministerios. Aunque la “propiedad” seguía sin definirse, a través de la oficina nacional de planificación, el gobierno de Nemeth comenzó a elaborar conscientemente un programa de privatización.

Lo que comenzó en realidad fue una supuesta privatización espontánea que benefició casi exclusivamente a la capa directiva. Los directivos podían constituir una sociedad privada, separar la mejor parte de una empresa, pedir un préstamo para comprarla y reembolsar la deuda gradualmente con los beneficios.

En la primavera de 1989, tras la destitución de Berecz (que había dirigido el ataque contra el levantamiento de 1956 y, por tanto, carecía de toda credibilidad), la alineación política dentro del politburó sólo reflejaba disputas sobre la organización y el personal del partido: quién lo dirigiría y cómo podría conservar el poder. Ante la crisis, el gobierno carecía de un programa económico y social propio.

En forma del Partido Socialdemócrata, el Foro Democrático Húngaro, los Demócratas Libres, los Jóvenes Demócratas y el Partido de los Pequeños Propietarios, la oposición surgió legalmente a principios de 1989. Al principio exigiendo “igualdad de oportunidades para la propiedad privada y pública” a través de la desnacionalización, tras un proceso gradual y tácticamente astuto, la oposición presentó más tarde su verdadero programa para un cambio total hacia la propiedad privada y la restitución de la propiedad a los que habían sido expropiados.

El gobierno de Nemeth se limitó a adoptar el programa de la oposición. Un acontecimiento farsesco simbolizó la impotencia del régimen. El minúsculo y agresivo Partido de Octubre anunció un “sábado anticomunista” (al estilo de los antiguos sábados de trabajo “voluntario” forzado de la época estalinista) para destruir una gran estrella roja floreada en una plaza de la ciudad. De la noche a la mañana, la oficina responsable de los parques convirtió la estrella en un círculo.

Peor aún, el gobierno adoptó demagógicamente todas las demandas nacionalistas de la oposición, fomentando sentimientos nacionalistas sobre los húngaros de la Transilvania rumana y de Eslovaquia para ganar popularidad y legitimidad. Cuanto más a la derecha iba la oposición, más la seguía el gobierno. Los reformistas querían demostrar tanto que estaban a favor de la mercantilización, que durante el gobierno de Nemeth hablaron de una “economía de mercado sin adjetivos” en contraste con la “economía de mercado socialista”.

Esto reflejaba el patrón de Occidente en los años setenta, cuando los partidos socialdemócratas y liberales, como el gobierno laborista británico de Callaghan y los demócratas de Carter en EEUU, se aferraron a las políticas conservadoras de la oposición, que incluían la bajada de impuestos (a los ricos), la privatización, la desregulación y un férreo control monetario. Pero no era auténtico; los reformistas renunciaron a su propia identidad política pero nunca pudieron satisfacer a los verdaderos conservadores, así que tuvieron que irse.

En el verano de 1989, el HSWP y la oposición llegaron a “negociaciones de mesa redonda” para preparar el traspaso de poder. La única cuestión era si, como en Polonia, los puestos del nuevo gobierno estarían reservados a los antiguos gobernantes.

El nuevo Partido Socialista se formó a partir del antiguo HSWP en octubre de 1989. Sin embargo, a los dos meses, rechazando la nueva dirección, el HSWP comenzó a reorganizarse, con la esperanza de encontrar una nueva dirección kadarista en el molde de Karoly Grosz.

El Partido Socialista en el poder y los partidos socialdemócratas (enzarzados en un combate mutuo) estaban desacreditados y no tenían ninguna posibilidad de ganar las primeras elecciones multipartidistas de marzo de 1990. Pero aunque lo hubieran hecho, ya habían abandonado toda política de izquierdas y de bienestar social.

Autor: Chamberlour

Informe de País en Relaciones Internacionales: Hungría en 1989

  • Denominación oficial en español (nombre protocolario): Hungría
  • Código País según ISO y según la UE de Hungría (véase)
  • Sigla del País (COW): HUN
  • Región a la que pertenece el Código de País: Europa Cental ( Europa )
  • Relevancia política del País (“correlates of war major power status”) en este año: 0

[Nota: las operacionalizaciones populares de la relevancia política -incluyendo la clasificación de “Correlatos de Guerra”– tratan a todos los Estados (incluyendo a Hungría en 1989) como si tuvieran igual estatus y, consecuentemente, como si estuvieran igualmente predispuestos hacia varios comportamientos e interacciones políticas. Los estados son políticamente relevantes si muestran rasgos que elevan la probabilidad de base de ser parte activa en algún comportamiento geopolítico de interés y, especialmente, de conflicto].

Capacidad (puntuación COW CINC): Hungría en 1989

El Índice compuesto de capacidad nacional (CINC) se basa en los siguientes componentes: población total, población urbana, producción de hierro y acero, consumo de energía, personal militar y gasto militar. Utiliza un promedio de porcentajes de los totales mundiales en esas seis variables.

  • COW puntuación CINC: 0.003049
  • Componente de capacidad: Puntuación del personal militar: 109
  • Componente de capacidad: Puntuación de los gastos militares: 1.81e+006
  • Componente de capacidad: Puntuación de producción de energía: 61516
  • Componente de capacidad: Puntuación de la producción de hierro y acero: 3220
  • Componente de capacidad: Puntuación de la población urbana nominal: 3299
  • Componente de capacidad: Puntuación nominal de la población total: 10398

Variable de alianzas y patrones de alianza: Hungría en 1989

  • Tau-b con líder del sistema (subsistema regional o sistema global): -0.152362
  • S ponderada o no ponderada con líder del sistema (subsistema regional o sistema global): 0.291925

Para información al respecto, ver datos de la Cartera de la Alianza.

Variables del Componente de Capacidad: Hungría en 1989

  • Democracia: 3
  • Autocracia: 3
  • Regulación sobre reclutamiento de los miembros del poder ejecutivo del país: 2

Para información sobre esto, ver serie de datos de Polity.

Variables de los componentes de Polity IV

El conjunto de datos de Polity IV incluye una serie de variables institucionales (escala ordinal). Estas variables se han utilizado típicamente para medir el grado de autocracia y democracia, así como los pasos institucionales entre ambos (“anocracia”), en Hungría en 1989 y otros países y períodos. El valor de autocracia restado del valor de democracia da la “puntuación de la política” de -10 (fuertemente autocrático) a 10 (fuertemente democrático). La lista variable de instituciones resultante es el resultado de una operacionalización pragmática. Polity IV es el conjunto de datos más impresionante de instituciones políticas desde un punto de vista exploratorio.

Las instituciones que mide el conjunto de datos de Polity IV (respecto de Hungría en 1989 y otros países y períodos) son, en primer lugar, tres variables de selección o elección de los miembros del poder ejecutivo del país: 1) la regulación de la selección o elección del jefe del ejecutivo del país, 2) la competitividad de la selección o elección de los miembros del ejecutivo del país y 3) la apertura de la selección o elección de los miembros del ejecutivo del país; en segundo lugar, una variable sobre la independencia de la autoridad ejecutiva: 4) las limitaciones del ejecutivo (normas de decisión); y, en tercer lugar, dos variables sobre la competencia y la oposición políticas: 5) la regulación de la participación, y 6) la competitividad de la participación.

Recursos

Ver también

Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *